14 sept 2010

PRINCIPIOS OPUESTOS.

Principios Opuestos es el encuentro entre dos creadores e intérpretes interesados en la idea del ritmo como elemento unificador de su propuesta.


“...hay una ley no explicada, aunque cierta, según la cual todo lo que alguna vez ha existido lo ha hecho para de algún u otro modo volver a existir, repetirse, nada se da en solitario, todo ocurre por lo menos 2 veces, es la única manera de crear el ritmo, la onda periódica que da pie a una ley muy poderosa que es la ley del símil, de las semejanzas, supongo por eso que todas las visiones del mundo que puedan concebir los seres humanos podrían agruparse en sólo 2 tipos, 1) aquella forma de pensar que considera que los hechos son únicos e irrepetibles, que son un punto aislado en el espacio y el tiempo, y 2) la que considera que son necesariamente repetibles, una sucesión de puntos en el tiempo...”

Nocilla Lab. Agustín Fernández Mallo.



El ritmo facilita el encuentro entre dos personalidades que no son más que dos polos de un mismo ser. Opuestos idénticos en naturaleza pero diferentes en grado cuyos extremos están en permanente contacto. El ritmo es el hilo conductor que les permite avanzar y hacerse visibles, dando la sensación de que pueden controlar el tiempo y crear universos comunes.

La utilización de la música, el cuerpo y la tecnología configuran un todo donde PRINCIPIOS OPUESTOS se desarrolla.


“Estar en el mudo equivale a estar en la luz. Nuestro oficio consiste en guiar un asno a algún lugar, pero sobre todo consiste en resistir a la luz y la alegría, sabiendo que la luz me destruirá sobre retamas, asfalto y mar; resistir al tiempo, que es lo mismo que encontrar la eternidad en el momento. Ser eterno es haber sido”.

Homo Faber. Max Frisch.


Conceptos:


Todo ritmo es un acto de seducción, en la Grecia clásica se entendía por tal aquella selección de la forma que el artista decidía "que era esa y no otra". Aquella que impregnaba a la obra de aquel movimiento preciso que la hacía única. Grupos escultóricos que no podían existir de otro modo. De esa misma manera un cuerpo que danza ofrece formas que son las que son, ritmos precisos destinados a seducir al espectador. Cuerpos que articulan un lenguaje secreto cuyo origen es el deseo y el fin es el encuentro.


En un sentido general el ritmo, es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los fenómenos naturales. Existe ritmo en las infinitas actividades que gobiernan la existencia de todo ser vivo. Dichas actividades están muy relacionadas con los procesos rítmicos de los fenómenos geofísicos como las mareas oceánicas, el día solar, el mes lunar y los cambios de estaciones; además de ser regulados por energías eléctricas y magnéticas.


El vacío es llenado por cuerpos que se diluyen en el tiempo como la música en el oído. Cuerpos que dejan ver más allá de ellos mismos, que son transparentes y permeables. Cuerpos que persiguen el ritmo. Cuerpos que al bailar transforman el espacio creando combinaciones rítmicas. Cuerpos que alteran sus vibraciones dejándose contagiar por la vibración primordial: el sonido.

El paisaje sonoro por el que transitar es la música, que ejerce un papel fundamental en este trabajo. Es ella la que nos propone el estado para conducir la obra. Es el cuerpo de la danza, así como la danza es la voz de la música.


La luz es la que da consistencia al espacio, la que envuelve la escena y es la que facilita la materialización y la disolución de los cuerpos.


Elementos que se mimetizan, elementos que permiten la transformación, elementos que permiten la conducción. Elementos que como el agua se disuelven en el tiempo. Opuestos en equilibrio.


“Hay un ruido en todas partes. A cualquier temperatura por encima de cero absoluto los átomos se agitan con energía termal. Esto pone en marcha un zumbido de fondo que impregna toda la materia”.

Masa crítica. Philip Ball, Turner-FCE, 2008.

2 comentarios:

  1. Sólo pasaba para saludar.
    Me alegra mucho de que hayáis abierto este blog, así todos podremos seguir con vosotros el proceso.
    Saludos!
    m.a.*

    ResponderEliminar
  2. Ole, ole, felicitats!..así me gusta, perdiendo el miedo, eso es bueno y creo que os va a resultar muy útil para completar el trabajo....., ya sabéis que os echo una mano en lo que sea...De mano hay algunas cosas que se me ocurren, para completar toda la info y hacerlo más completo, os las escribo en privado..;)

    ResponderEliminar